¿Conoces el comienzo del turismo en las Islas Cíes?

2385
0
nievesbcn1 / Pixabay

Los comienzos del turismo en Cíes, reñidos con la naturaleza

Fue en 1920 cuando el turismo hacia las islas Cíes daría su gran pistoletazo de salida. Lo hizo gracias a la compañía “Vapores Correos de Pasaje y Turismo”, empresa que se definía a sí misma como “creada para el progreso de Vigo” y que se encargaba de realizar excursiones por la ría.

El vapor “Puebla” de dicha naviera sería el primero en trasladar excursionistas hasta la isla Norte de Cíes, en las que permanecerían varias horas aquel día 1 de agosto. El billete tenía un coste de 2,50 pesetas.

Las Cíes no empiezan a verse como lugar de ocio hasta el final de la Primera Guerra Mundial

Al final de la Primera Guerra Mundial, y gracias a la iniciativa del cónsul inglés Nightingale de construir un monumento en homenaje a los marinos fallecidos, algunos vigueses empiezan a contemplar que visitar islas Cíes puede ser una gran alternativa de ocio.

Islas Cies OcirA / Pixabay

En un principio se programó una primera gira turística para el 6 de junio de 1920, la cual no se pudo realizar debido a las condiciones meteorológicas. A lo largo de los tres años siguientes, las excursiones de verano más frecuentes por la ría de “Vapores de Pasaje” tenían por destino la isla de San Simón, en la cual se desembarcaba.

Una época en la que la naturaleza no era especialmente valorada

Fue en la década de los años veinte en la que el fenómeno del turismo de paisaje comenzaría su lenta andadura. También comienza entonces la consciencia de sensibilización por la naturaleza, que no era especialmente respetada.

De hecho, hay dos claros ejemplos de esta poca consideración hacia la naturaleza en la propia publicidad que difundía “Vapores de pasaje”. De los cuales, uno hace alusión a la isla de San Simón. La visita al Lazareto se reducía a recorrer el interior de la isla, y se advertía que “Sin abusar de esta bondadosa concesión”.

Vídeo de las islas Cíes

La advertencia de no causar daño a la “poca vegetación” de las islas Cíes

El otro hace referencia a Cíes, después de dos grandes excursiones que llegaron el 24 de julio de 1923. Una salió por la mañana, y la otra a las 3:30 horas de la tarde. Fueron más de cien familias las que se animaron, y el éxito conseguido llevó a organizar la del siguiente domingo.

Pues bien, en esta ocasión se recomendaba a los expedicionarios lo siguiente “no causen daño a la poca vegetación”. Algo que no extraña nada teniendo en cuenta que el domingo anterior se había llegado incluso a provocar fuegos, causando mortandad en cuevas de conejos.

Excursiones con menú incluido

Había servicio de cantina en los barcos, y de fonda en la propia isla, para que los excursionistas no tuvieran que llevar comida. El menú a servir en las Cíes era pollo con arroz, pulpo a la marinera, filetes de merluza con ensalada y bisteck con patatas fritas.

Desde 1923, las excursiones a las Cíes se encuentran plenamente consolidadas. Si bien es cierto que entonces no causaban el mismo furor que hoy día, en una sociedad más rural, con un entorno espectacular tal como el de la ría, y sin el impacto del urbanismo y la industrialización, que llevan a que la naturaleza sea más preciada.

4.9/5 - (202 votos)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.