¿Quién no ha oído hablar nunca de las diferentes etapas y experiencias de hacer el Camino de Santiago? Seguro que todos, pero pocos son los que sabrán todas las curiosidades que te vamos a contar a continuación.
Presta atención porque algunas de estas curiosidades de hacer el camino de Santiago pueden hacer que cambies tus planes de vacaciones para este verano y te apuntes a la experiencia de disfrutar de las diferentes rutas y caminos de peregrinación hasta la ciudad gallega.
Curiosidades del Camino de Santiago que deberías conocer
300 años sin saber del apóstol Santiago
Cuenta la historia que por el año 1558 el arzobispo San Clemente ordenó esconder los restos del apóstol Santiago, debido al temor de los ataques piratas y saqueos de Francis Drake.
Tan bien se hizo esta labor de esconder los restos del apóstol Santiago, que se perdieron por más de 300 años, hasta que en 1878 durante unas obras de la reforma de la catedral, se encontraron nuevamente los restos del apóstol en el interior del altar mayor de la propia catedral.
¿De dónde han salido las flechas amarillas que marcan el Camino hacia Santiago?
A día de hoy es sabido y conocido que el Camino de Santiago en sus muchas vertientes es marcado e indicado con flechas amarillas como las que puedes ver en la imagen, pero pocos saben que estas flechas comenzaron a aparecer en la década de los años 80 en el siglo XX por parte de los caminantes que lo hacían para facilitar el camino y las indicaciones a los posteriores peregrinos, ya que en esa época el camino no tenía la fama que tiene a día de hoy.
Cabe destacar también que dos grandes impulsores de estas señalizaciones en primer lugar fueron Elías Valiña, que era por aquel entonces el cura de O Cebreiro y Andrés Muñoz que era el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.
Requisitos para conseguir la Compostela al final del camino
Para los que no lo sepan, la Compostela es el único documento con el que podrás acreditar que has hecho el Camino de Santiago por devoción, por un voto o por piedad (devotionis affectu, voti vel pietatis causa).
No es más que un pequeño pergamino que acredita que has llegado a Santiago de Compostela habiendo caminado o a caballo mínimo los últimos 100 kilómetros o los últimos 200 kilómetros en bicicleta. Para demostrar que se han hecho hay que presentar los cuños de cada uno de los albergues o sitios acreditados del camino.
La Compostela es un pergamino que sólo te entregarán si afirmas haber hecho el camino por fines religiosos, ya que si son otros los fines el documento que te darán será de carácter civil y no religioso (certificado de acogida a la ciudad de Compostela)
¿Quién fue el primer peregrino?
Esto es algo que nunca se podrá averiguar y confirmar con certeza, pero a día de hoy los estudios avalan que los es un tal Gotescalco, arzobispo de Le Puy.
Se dice que hizo el camino francés acompañado de un gran número de personas y que a raíz de esta experiencia se fue apuntando más gente a hacer esta peregrinación por motivos meramente religiosos. Algo que hoy en día ha derivado en una atracción turística más de las muchas con las que cuenta España.